Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 18(1): 51-59, 20 jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948616

ABSTRACT

Objective: identify the vaginal colonizing Candida species and VVC species, predisposing factors and susceptibility against fluconazole in pregnant women attending gynecological outpatient of a maternal clinic in Cartagena (Colombia). Vulvovaginal candidiasis (VVC) is a common infection that affects a large proportion of women of childbearing age. It is estimated that about 75% of healthy women have had at least one episode of VVC in her life. Vaginal colonization by Candida spp. can vary from 10 to 17% and this is increased by 35% during pregnancy. The epidemiological behavior of Candida in VVC tends to be variable and this will depend on the level of vaginal estrogens, conditions of immunosuppression or chronicity of the process. Materials and Methods: the laboratory study included the direct examination of vaginal swabs, by fresh and differential staining of smears and cultures. The isolated species were identified by phenotypic tests and by multiplex PCR and CLSI M27-A3 microdilution method was used to evaluate susceptibility to fluconazole. Results: the frequent clinical diagnosis of bacterial vaginosis, did not correspond with the laboratory diagnosis in which predominated the intermediate biota. The results showed Candida albicans as the most common isolated species, followed by Candida tropicalis and Candida krusei.Candida colonization occurred in 71.4% and 28.6% of the population was diagnosed with vaginal candidiasis. All isolates were susceptible to fluconazole. Conclusion:The most common factors for colonization were related to clothing and for vaginal candidiasis to the use of vaginal lubricants..(AU)


Objetivo: identificar las especies colonizantes y asocidadas a CVV, factores predisponentes y sensibilidad a fluconazol en gestantes que asistieron a la consulta externa ginecológica de una clínica materna de Cartagena (Colombia). La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una infección común que afecta una gran proporción de mujeres en edad fértil. Se estima que un 75% de las mujeres sanas han tenido al menos un episodio de CVV en su vida. La colonización vaginal por Candida spp. varía del 10 al 17% y esta alcanza un 35% durante el embarazo. El comportamiento epidemiológico del género Candida en la VVC es variable y dependerá del nivel de estrógenos de la vagina, inmunosupresión o cronicidad del proceso. Materiales y métodos: el estudio de laboratorio comprendió, examen directo de exudados vaginales, mediante fresco y tinciones diferenciales. Los aislamientos se identificaron por pruebas fenotípicas y PCR múltiple y se utilizó el método M27-A3 del CLSI por microdilución para la evaluación de la sensibilidad a fluconazol. Resultados: el diagnóstico médico frecuente de vaginosis bacteriana no correspondió con el de laboratorio en el que predominó la biota intermedia. Los resultados revelaron a Candida albicans como la especie más frecuente, seguida por Candida tropicalis y Candida krusei. La colonización por Candida fue del 71,4% y la candidiasis vaginal del 28,6%. Los aislamientos resultaron sensibles a fluconazol. Conclusión: los factores más frecuentes para colonización se relacionaron con la ropa y para candidiasis vaginal, con el uso de lubricantes vaginales..(AU)


Subject(s)
Pregnancy , Bacterial Infections
2.
Biomédica (Bogotá) ; 17(4): 313-20, dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221327

ABSTRACT

El cólera, que se ha presentado a través de los siglos en forma endémica y epidémica, continúa siendo un problema de salud pública. Desde 1991, cuando el cólera apareció por primera vez en nuestro país en este siglo, el departamento de Bolívar ha sido uno de los más afectados en la costa atlántica. A partir de entonces, las autoridades de salud del departamento (Dasalud) solicitaron apoyo tecnológico para el diagnóstico microbiológico y capacitación del recurso humano al Laboratorio de Posgrado de Microbiología de la Universidad de Cartagena. Se adelantó este trabajo descriptivo de cooperación interinstitucional con el propósito de analizar el comportamiento del cólera en los municipios de Bolívar. A partir del caso índice, se inició la recolección de muestras en pacientes sospechosos provenientes de las cinco regionales de Dasalud. El diagnóstico de la enfermedad se hizo con base en los criterios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos establecidos. Las heces recolectadas en el medio de transporte fueron procesadas para su aislamiento e identificación en medios de cultivo bacteriológicos, bioquímicos y serotipificación con antisueros específicos. De septiembre de 1991 al octavo período de 1997, se informaron 3.470 casos en 38 de 42 municipios y 94,6 por ciento ocurrió en las regionales 1 y 3; 60,2 por ciento correspondió a varones, 39,8 por ciento a mujeres y 79,2 por ciento fueron mayores de 14 años; hubo 33 defunciones; 39,8 por ciento de los casos fue diagnosticado microbiológicamente, con el hallazgo de Vibrio cholerae O1, biotipo El Tor, serotipos Inaba y Ogawa. V. Cholerae O1, serotipo Ogawa, presente en el brote de 1995 desplazó al serotipo Inaba predominante en 1991. En 1991,, el número de casos fue nueve veces mayor que en el brote de 1995 y, en 1997, aumentó 45,2 por ciento con relación a los dos últimos años; la letalidad, a su vez, mostró índices preocupantes a partir de 1992. Los municipios más afectados fueron: Cartagena, Mahates, Montecristo, María la Baja, Pinillos, Achí, Magangue, Arjona, Turbana, Calamar, Mompox, Santa Catalina, Hatillo de Loba, Turbaco, San Martín de Loba, Carmen de Bolívar, Villanueva, Zambrano, Morales, Talaigua Nuevo y Río Viejo, entre otros


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/epidemiology
3.
Acta méd. colomb ; 21(3): 115-21, mayo-jun. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183334

ABSTRACT

En nuestro medio, tanto la meningitis como la falciformía son patologías frecuentes. Con el fin de determinar la etiología bacteriana o micótica en pacientes con diagnóstico clínico de meningitis y observar si existía relación con la falciformía, se estudiaron 142 pacientes de ambos sexos, mayores de un mes, atendidos entre marzo de 1991 y octubre de 1993 en los Hospitales Infantil Napoleón Franco Pareja y Universitario de Cartagena. Se realizaron estudios combinados de laboratorio que incluyeron : coloración de Gram, Ziehl-Neelsen y tinta china, pruebas de aglutinación y determinación de adenosina deaminasa (ADA), estudios citoquímicos rutinarios en el líquido cefalorraquídeo (LCR); hemocultivos y otros exámenes complementarios. Se practicó electroforesis de hemoglobina (HB) en pacientes con meningitis y un grupo control. La etiología bacteriana o micótica de la meningitis se pudo determinar en 93 de los 142 pacientes (65.5 porciento). Los microorganismos más frecuentemente encontrados fueron : Haemophilus influenzae, 37 (39.8 porciento); Neisseria meningitidis, 23 (24.7 porciento); Streptococcus pneumoniae, nueve (9.7 porciento). El resto correspondió a estafilicocos, estreptococos, enterococos y otros bacilos Gram negativos; en dos casos se identificó Mycobacterium tuberculosis y en un paciente VIH positivo se aisló Cryptococcus neoformans. En pacientes con meningitis, se encontró HB S en ocho de 142 (5.6 porciento), en contraste con 12 de 100 (12 porciento) en el grupo control. Los tres principales agentes causantes de meningitis en nuestro estudio fueron H. influenzae, N. meningitidis y S. pneumoniae. No se halló relación entre meningitis y falciformía cuando se compararon los pacientes con el grupo control. Se detectó un caso de meningitis por S. pneumoniae resistente a la penicilina.


Subject(s)
Humans , Cerebrospinal Fluid , Meningitis/diagnosis , Hemoglobinopathies , Sickle Cell Trait
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL